Mundo Psique Psicología y Cultura, Año 6, No. 25, junio-agosto 2014
Menú
▼
martes, 14 de octubre de 2014
Ernesto Juárez Frías “El compositor de Nochistlán para el mundo”
Ernesto Juárez cantando el corrido "Juana Gallo" |
El origen y su formación:
Ernesto Juárez y El "Charro" Avitia |
Tuve como maestro al violinista Rafael Moreno Dauzón, padre de Alfonso Moreno Luce, que es actualmente un guitarrista extraordinario de Xalapa. Posteriormente en 1952, me fui a Zacatecas donde formé el cuarteto Manuel M. Ponce, maestro por el cual luché, para reivindicar y promover su música.
En ese tiempo me dedicaba más a la música clásica por gusto, estuve en la Academia de Bellas Artes de Aguascalientes, pertenecí a la Sinfónica de Aguascalientes y estudié piano con el maestro José Ruíz Esparza.
Tiempo después, en el año 1954 o 55 me trasladé a la Ciudad de México, al Conservatorio Nacional de Música, estudié violín y armonía con Joseph Smilovit, un violinista extraordinario. Después ingresé a la orquesta de ingeniería, formada por estudiantes universitarios. En la orquesta participé como violinista, saxofonista y vocalista, fue una época grandiosa y fuimos el número uno en todo México.
Más adelante cursé la carrera de abogado, de la cual me titulé con la tesis: “La Reprografía en el Derecho de Autor y su Repercusión en Torno al Derecho Internacional”.
El encuentro con la radio mexicana:
Me inicié en la XEW, tenía unos veinte años por principios de los 50 cuando todavía la televisión estaba en pañales. Yo me metía a tocar en los lugares donde actuaban Pedro Vargas, Hugo Avendaño, Agustín Lara y muchos artistas que posteriormente empezaron a interpretar mis canciones con orquesta sinfónica, cuando aún se hacían programas en vivo.
Una de las canciones famosas de ese tiempo fue “Palabras de amor”, interpretada por Hugo Avendaño y Demetrio González. Tengo todas las grabaciones del estudio de la XEW con la sinfónica y otras con la Orquesta de Carlos Tirado, una de las mejores orquestas de cuerdas del momento. Incluso fui cantante con el Mariachi México y el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
La oportunidad de grabar
Ernesto Juárez y Pedro Vargas |
En aquella época grabé con Lucha Villa, Richard Clayderman e infinidad de artistas; mi presentación artística con la que más me di a conocer fue el corrido de Juana Gallo, época donde el corrido era fundamental en nuestra cultura, momento de los hombres valientes, los tiempos revolucionarios. Así, Juana Gallo tuvo mucho interés al grado de que el tema fue grabado por diferentes artistas conocidos y no tan conocidos e incluso se grabó una película inspirada en la canción.
El corrido y su visión en el cine:
Pepe Jara, José Alfredo Jiménez y Ernesto Juárez |
El cine antes iba muy de la mano con la música y fue de esta mezcla que surgieron otros compositores muy buenos que influyeron al cine, por ejemplo Gonzalo Curiel, quien era un compositor de música de concierto, con canciones finísimas, también Alberto Domínguez, Sergio Guerrero y el maestro Manuel Esperón.
Los corridos fueron muy explorados por mí, porque tenían mucho auge y más ya que me tocó estar en la fama del cine de oro con artistas de esa época como son Pedro Infante, Jorge Negrete, Tito Guízar, Pedro Armendáriz y María Félix.
De Nochistlán a Frankurt:
Yo estuve un año en Alemania como cantante invitado, en Frankfurt, vestido de charro con mi guitarra y tuve mucho éxito. Recuerdo que me pedían música mexicana, “La cucaracha’’, yo ni la sabía, me pedían entre otras, ‘’Cielito lindo’’, ‘’La paloma’’, todo ese tipo de música, pero la única canción propia que pude meter dentro de ese repertorio y casi con calzador, fue “Juana Gallo” y vi que les gustó teniendo así mucho éxito.
Juana Gallo su mito en leyenda cinematográfica:
Ángela Ramos inspiración de "Juana Gallo" |
Yo estaba en la secundaria cuando escribí ‘’Juana Gallo’’, la conocí una vez andando ahí por la plaza de armas, era una viejecita que se paraba ante el Palacio de Gobierno y se subía el mandil y gritaba -rateros, hijos de su quien sabe madre…. - ¡Para hombres mi general Pancho Villa, no ustedes, bola de rateros!”-. ¡Una viejita!, claro, la admiraba mucho y a mi desde entonces ese personaje me gustó muchísimo, y ante esa impresión le nombré ‘’Juana Gallo” porque, siento que era un seudónimo de mucha fuerza, que la dignificaba a mi parecer.
Aún conservo todo, tengo programas, revistas y todo lo relacionado con “Juana Gallo’. En 1958 cuando debutó mi canción, recuerdo haber pedido a sus vecinos en la vecindad de “Juana Gallo” que la dejaran escuchar su estreno de mi corrido dedicado a ella, interpretado por la famosísima cantante Lucha
Moreno y así como la viejita ni radio tenía, los vecinos le permitieron a Ángela, escuchar sentada junto con sus vecinos mi canción, ya después, me comentaron que cuando lo escuchó, soltó una lágrima al estar frente al radio escuchando su corrido en la XEW, ese mismo año Ángela mi “Juana Gallo” muere y al paso de algunos años, decidí hacer de ella un personaje ficticio que tomara vida siendo heroína de la Revolución.
La búsqueda del mito de Ángela Ramos:
En el rodaje de la película "Juana Gallo" Ernesto Juárez tocando la guitarra con María Felix y Luis Aguilar |
Después de cumplir su multa en la cárcel y cuando se le pasaba la borrachera la dejaban ir.
Era muy bragada, muy católica y muy cristiana, era conocida en su zona, por haberle salvado la vida al obispo Miguel de la Mora, en la época cristera de un montón de viejas que llegaban ahí con tranchetes y con asadones y ella las enfrentaba diciéndoles -“hijos de su madre, suéltenlo pues que les hace”-. Todas estas anécdotas y su personalidad defensora, fue lo que me inspiró a escribir sobre ella.
Claro que Juana Gallo tiene su parte ficticia, he ahí lo hermoso del compositor, que la fantasía, lo que uno siente, lo que uno agrega, eso es lo que le da vida al personaje.
María Félix revive en Juana Gallo:
María Felix y Ernesto Juárez |
Fue después de un año desesperanzador, que me mandan llamar de los Estudios Churubusco porque el señor Agustín P. Delgado, hermano de Miguel M. Delgado, que hacía películas para Cantinflas, me dijo que quería hacer mi guión en película protagonizada por Lucha Moreno; recuerdo que ése día no dormí de gusto.
Posteriormente me volvieron a contactar porque los Zacarías se interesaron por el corrido y probablemente María Félix haría la película. Yo no lo podía creer, pero me dijo: -‘’¿Sabes que? María Félix quiere oír tu corrido, así que prepárate, vamos a hacer una cita para que ella oiga tu corrido’’-.
Fuimos varios gerentes de producción y yo a la casa de María Félix, que vivía por Xochimilco, quien tenía una casa preciosa. Bajó por una escalera preciosísima, yo me deslumbre, yo nomás la vi y me quedé pasmado. Nos saludó a todos y preguntó ¿Quién es el compositor?, cuando me señalaron, ella dijo “¿Es ese?” despectivamente. Yo solo llevaba mi guitarra sin estuche ni nada. Me pidió que cantara el corrido, pero por nervios y la timidez no me salía la voz.
María Félix me sirvió un cognac para relajarme y se me quedaba viendo, “¡Órale cántala!”. Después de que me dijera que no le tuviera miedo y para el tercer trago, por fin me salió la voz, pero ya estaba medio borrachillo. Después de escuchar la canción María Félix dijo “¡Se hace la película!”.
La película Juana Gallo la realizó Miguel Zacarías, uno de los productores mas connotados del cine mexicano. Yo escogí tres canciones para la película, más una que le dediqué a María Félix, “La mula arisca’’ que fue interpretada por el cantante Luis Aguilar, acompañado por mí en la guitarra.
Sus interpretes:
Me han cantado y grabado mis composiciones Lola Beltrán, el “Charro” Avitia, Alberto Vázquez, Lucha Villa, Imelda Miller, Miguel Aceves Mejía, Chavela Vargas, Amalia Mendoza, Sonia López, Johnny Laboriel, Luis Aguilar, Los Baby’s, Tony Aguilar, Demetrio González y muchos más.
El compositor actor:
Ernesto Juárez y Richard Burton en "La noche de la iguana" |
He filmado más de setenta películas, entre las que destacó “Juana Gallo”, “El Centauro Pancho Villa”, “Martín Romero”, “El Corrido de Lupe Reyes”, “La Coyota”, donde esta misma ha sido doblada al inglés, francés y ruso. Además, el tema de la misma película ha dado vueltas por el mundo, ya que está incluido en “Estampas de la Revolución” del ballet folklórico de Amalia Hernández y en 1984 la película fue premiada en el Certamen de los Productores de Películas en las Vegas, Nevada.
La música clásica y la batuta mexicana:
El violinista |
La música es su vida:
La música es una parte de mi vida y nunca la he dejado, es mi sensibilidad, mi espíritu de superación. El medio ambiente donde crecí, fue influyente para mi, por ejemplo yo de pequeño escuchaba a mi papá y mamá cantar arias de ópera, también tuve un tío que tocaba el violín y eso influyó en mi.
Incluso el gobierno de Zacatecas hizo en mi pueblo una Casa de la Cultura en Nochistlán que lleva mi nombre, lo cual es un honor y un sueño hecho realidad, donde también tengo la oportunidad de ver a jóvenes talentos con facultades musicales que comparten el amor por la música, que desde mi punto de vista es una carrera difícil para dedicarse de lleno.
El mensaje que puedo dar para la gente que busca iniciarse en la música es que, para lograrlo se necesita ser muy intrépido y sobretodo perseverante.
Yo creo que si he hecho algo en la vida, ha sido primero por las facultades y la vocación, pero esto no sirve de nada si no se tienen metas fijas y se cumplen.
Lo más importante en la vida es hacer las cosas para las que uno nació, pero no a medias, meterle todas las ganas para lograrlo. La perseverancia es la base fundamental para llegar al éxito, aunque a veces uno no tenga mucho talento.
Ernesto Juárez y Ricardo Delgado Herbert |
Filme
"Juana Gallo"
sábado, 11 de octubre de 2014
Lupita Campos una labor por el rescate del repertorio mexicano
Entrevista realizada a la soprano y docente de la Escuela Nacional de Música, Lupita Campos, una de las precursoras del rescate de la música mexicana. Agradezco a su hija Patricia Mijares Campos el haberme brindado el material fotográfico para ilustrar en video la trayectoria de su mamá y difundir con su propia voz su la labor que ha hecho por salvaguardar y difundir con sus alumnas nuestra música.
16 de febrero 2013
Carmen Olmos una linda fan interpreta ¡¡Muñequita linda!!
¡Te quiero dijiste! por Carmen Olmos
1915- ¡Vive!)
Cuando mi amiga Imelda Inclán en este 10 de mayo del 2014, me compartió un video donde su abuelita Doña Carmen Olmos Villegas de 99 años, nacida el 26 de noviembre de 1915 entonaba la letra de "Muñequita linda" fue tan conmovedor escucharla que se las comparto.
Realmente me doy cuenta del valor que tiene esta música y lo que ha sido para las distintas generaciones que valoramos este romanticismo mexicano que no debe olvidarse, pienso que es importante conservar nuestra música y sobre todo poder difundirla y cantarla para que las siguientes generaciones lo sigan transmitiendo. Eso es precisamente parte de la historia que debe ser siempre recordada.
Carlos Espinosa de los Monteros - El rey de los valses mexicanos
Entrevista a Don Víctor Espinosa de los Monteros
hijo del compositor mexicano
Carlos Espinosa de los Monteros
"El rey de los valses mexicanos"
(1907-1977)
¿Quién fue Ramón Vinay? por Enrique Jaso
¿Quién fue Ramón Vinay?
Charla con el Mtro. Enrique Jaso donde nos comparte la vida de este magnifico cantante que vivió sus últimos días en un asilo de ancianos en la ciudad de Puebla.