Videos - Ricardo Delgado - Barítono


1.- "El Zelo"
Tomás León 
(1826-1893)

Pocos músicos mexicanos representan sentimientos tan entrañables como Tomás León. Fue el motor de algunos de los máximos logros musicales de México, como la fundación del Conservatorio Nacional de Música en el siglo XIX y, según los testimonios de sus descendientes, el responsable último de la selección de la música para nuestro Himno Nacional. Ellos narran el hecho en un episodio emotivo: el maestro se encerró en su estudio para trabajar en la revisión última de las piezas que participaron en el concurso, después de varias horas salió eufórico y lleno de emoción dijo en tono exaltado, "¡Ya tenemos Himno!".
Su participación en la vida musical mexicana se complementó por la generosidad con que en su casa recibía a los jóvenes músicos y por las tertulias de alto nivel artístico que ahí organizaba. En ellas se leían poemas de los escritores europeos más destacados y con frecuencia los de los mexicanos en voz de su autor. Todo giraba en torno a la música: cantantes, pianistas y compositores hacían escuchar las obras de los músicos mexicanos quienes frecuentemente no contaban con un foro adecuado. Por supuesto que Tomás León jugaba un papel protagónico, por lo que sus obras eran también ejecutadas. La obra de León se caracteriza por un fino sentido melódico que se enriquece con la corrección de su escritura pianística. Sus danzas de salón pueden compararse con lo mejor de la época.


2.- "Vals Alejandra" 
Enrique Mora
(1876-1913)
Arreglo: Daniel Madero

Vals realizado en 1907 por Enrique Mora, originario de Mazatlán, Sinaloa. Cuenta la leyenda que en la ciudad de Pericos, Sinaloa, un joven de nombre Rafael Oropeza al verse atraído por una joven de nombre Alejandra Ramírez, buscó los servicios de Enrique Mora para que le compusiera un vals, sin embargo Alejandra Ramírez que era sobrina de Ignacio Ramírez El Nigromante,  rechazó el cariño del joven Oropeza, así, al poco tiempo Alejandra conoció al Sr. Retes con quien contrajo nupcias.
Cuenta la leyenda que muchos que conocieron a la Srita. Alejandra decían verla todas las tardes tocar su vals con suma pasión, sin embargo Mora tuvo que conformarse con el desaire para su fallida misión de amor al escribir dicho vals, pero creo que ganó una conquista para la historia musical mexicana dejándonos como herencia, un gran legado. 
Al verse en problemas económicos, Enrique Mora,  ofreció los derechos del vals Alejandra al Sr. Rafael Martínez Cabrera, por la mísera cantidad de 25 pesos para que así le dieran 50 ejemplares.
En nuestros días el vals Alejandra es tan aclamado que a pesar del tiempo sigue siendo tan maravilloso como el primer día que fue interpretado.


3.- "La Golondrina" 
Narciso Serradel Sevilla
 (1843-1910)

 Entre las canciones populares que más profundamente han penetrado en el corazón del pueblo mexicano, se encuentra La Golondrina, melodía tierna y melancólica que ha llegado a ser el símbolo musical de las despedidas.
Esta canción, tiene dos letras diferentes, la primera de las cuales atribuye el doctor Miguel Galindo, al poeta español "José Zorrilla":
A donde irá, veloz y fatigada,
La golondrina que de aquí se va...
Para formar un acróstico con las primeras letras de sus versos, que dicen la dedicatoria de la poesía "Al objeto de mi amor".
La otra letra, según dice Rubén M. Campos, la tradujo del francés el poeta granadino "Francisco Martínez de la Rosa":
Aben Anmet, al partir de Granada,
Su corazón desgarrado sintió;...
En cuanto a la música, fue autor de ella: "Narciso Serradell Sevilla", hijo de Narciso Serradell, catalán de origen, y de Rosario Sevilla, mexicana. Nació en Alvarado, Veracrúz, el 25 de enero de 1843, y su vida fue interesante y novelesca, según lo asienta Manuel M. Ponce, su descubridor.
Su carácter inquieto y su amor a las aventuras lo decidieron a fugarse en dos ocasiones del seminario, donde obligado por su madre iniciara estudios eclesiásticos. Pero su vocación por la música sí era inconmovible, y en el breve plazo de tres meses cursó todos los grados de solfeo, en el Convento de San Francisco.
Al crecer un poco, Narciso rompió con su familia, abandonando definitivamente el convento para inscribirse como alumno en la Escuela Nacional de Medicina.
Para ganarse la vida, por las noches trabajaba enrollando puros, y tocaba en los bailes, mientras que en el día estudiaba su carrera de medicina; pero la falta de recursos le impidió terminar. Entre los artistas de esa época se acostumbraba hacer reuniones o tertulias, en las que se hacían música y poesía. En una de esas sesiones llevó el mismo Serradel una traducción hecha del francés al español de los versos de despedida del último abencerraje, versión de Martínez de la Rosa.
En la misma tertulia se decidió abrir un concurso para ver quién ponía mejor música a los versos, en un plazo de veinticuatro horas, y a la siguiente noche se presentó Serradel con su música de La Golondrina, que fue premiada inmediatamente. Serradel tenía entonces diecinueve años de edad, por lo que esto aconteció en el año de 1862. Según Luz María Serradel, Narciso era entonces un muchacho alto, pelo rubio rizado, expresivos ojos azules, de carácter afable pero un tanto irónico. Tenía una hermosa voz de barítono y tocaba todos los instrumentos de viento. Versificaba y componía música con asombrosa facilidad.
Escribió mazurcas, danzas, polkas, canciones y en su última época, himnos patrióticos escolares. Poseía una biblioteca valiosa, de la cual hubo de deshacerse en las postrimerías de su vida, para vivir con su importe. "En mi juventud --decía entonces-, el contenido de mis libros alimentó mi espíritu, y ahora en mi vejez alivia mi cuerpo". Murió el 25 de octubre de 1910, y la oración fúnebre que se pronunció en día de su entierro, la produjo la escritora María Luisa Ross.
En su juventud luchó por su patria, siendo un patriota que peleó contra los franceses, en el cerro de Loreto de la ciudad de Puebla, donde fue hecho prisionero junto con otros valientes, aquel inolvidable 5 de mayo.
Fue sentenciado a destierro por los franceses, y a pesar de las gestiones que en su favor hicieron varios amigos, éste y sus compañeros fueron embarcados rumbo a Francia y despedidos precisamente con las notas de su canción, La Golondrina, que ya se empleaba en las despedidas. A partir de ese día, puede afirmarse que la canción se consagró como la forma expresiva y sentimental de las despedidas. Tres meses después de haber sido confinados los desterrados, en el presidio de Clermont-Ferrand, fueron notificados de que su sentencia había sido anulada, por lo que podían regresar a México. Pero Serradel Sevilla prefirió permanecer en París, donde se mantuvo dando lecciones de español y de música.
Allí se dedicó también a estudiar idiomas y medicina, y entre sus alumnas de español se contaba la Vizcondesa de Dufresnelle, con quien tuvo un romance, muy comentado en su época.
Para 1865, Serradel había regresado a México, viviendo en Tlalixcoyan, población del estado de Veracrúz, donde ejerció la medicina y el arte musical. Allí organizó varias orquestas típicas y una banda, siendo su discípulo predilecto Rodrigo Barcelata, padre de Lorenzo, el autor del vals María Elena. En 1869 casó con Telésfora González, y veinte años después se trasladó a la Ciudad de México, donde se dedicó a la enseñanza de la música.

Fuente:  Hugo del Grial

4.- "El Colibrí"
 Aurelio Vanegas 
(1851-1904)

"LA TERTULIA ENSAMBLE"
Soprano - Rocío D. Elizarrarás, Barítono - Ricardo Delgado Herbert, Pianista - Daniel Madero, concierto realizado en el Alcazar del Castillo de Chapultepec. 21 de abril de 2012

Músico nacido en Aljoluca, Puebla. De formación autodidacta fue organista de la iglesia de San Andrés Chalchicomula. Su obra se dividió en religiosa y profana, entre la primera compuso misas, maitines, himnos, cantos marianos y marchas para la banda de música. Entre las segundas compuso los valses El colibrí y En el cielo, la danza El céfiro, la polka La carreta, la marcha Hasta la eternidad. Murió en San Andrés Chalchicomula, Puebla.
Fuente: Enciclopedia Biográfica Universal Los doce mil grandes vol. XII Hombres de México.


5.- "Canción de despedida" 
Anónimo del siglo XIX

Grabada por el barítono Ricardo Delgado y el pianista Daniel Madero con el objetivo de rescatar la música mexicana del siglo XIX que se ha quedado en el olvido.
La "canción de despedida", cantada por el año de 1877 por la célebre cantante Ángela Peralta en una función de despedida, cuya primera estrofa era cantada por todo el mundo: "Yo te amé porque creía que también me amabas tú, ay, dulce encanto de mi vida, sueño de mi juventud". La canción, en forma de danza, manifiesta una interesante mezcla: el estilo ranchero, campirano y una cierta reminiscencia de habanera.
Una de las formas más populares de la primera mitad del siglo XIX fue precisamente la habanera. Este ritmo tuvo su origen en la contradanza cubana de principios del siglo XIX que alcanzó su apogeo con las creaciones del cubano Manuel Saumell (1817-1870), dando la vuelta al mundo y conociéndose en toda Europa como contradanza cubana o danza habanera. Su ritmo característico de 6/8 apareció en multitud de obras mexicanas de la época, simplemente tituladas "Danza". Su ritmo oscilante y el flujo suave de la melodía, se adaptaban perfectamente a los efluvios sentimentales de las canciones mexicanas.


6.- "Guarda esa flor"
Melesio Morales
(1839-1908) 


Romanza compuesta en 1869, originario del DF. En la caída del imperio de Maximiliano, Morales retorna a México después de haber triunfado por Italia, presentando sus óperas que fueron bien acogidas por la crítica, amigo del poeta liberal Luis G. Ortiz que al intercambiar impresiones, retoma sus poemas para complementarlas con sus composiciones, Melesio Morales fue fundador del Conservatorio Nacional de Música y precursor de la ópera en nuestro país, entre sus óperas podemos mencionar Ildegonda, Anita, y otras más.
Su exquisitez romanticista como compositor de canciones dio brillo en su música. Tal es el caso de la hermosa composición Guarda esa flor donde la romanza italiana es extraída con suma elegancia por su gusto que tenía con Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti, dando con ello mayor exigencia en la interpretación tanto del acompañamiento al piano como en la interpretación del cantante.


7.- "Morir por tu amor" 
Belisario de Jesús García
(1892-1952)

Coronel del ejército constitucionalista, poeta y fecundo compositor, nace el 14 de noviembre de 1892 en Montemorelos Nuevo León, y muere el 31 de agosto de 1952 en la Ciudad de México, desde 1908- 1910 principia su carrera musical, fue hijo de Don Juan B. García Galván y la Sra. Irene de la Garza García. Durante toda su infancia radicó en su natal Montemorelos, N.L. Después en el Estado de Quintana Roo. Durante la revolución viajó por gran parte del país. Sus últimos años residió en la ciudad de México. Estudió primaria y secundaria en Montemorelos. Desde niño dio muestras de tener gran facilidad para la música e instrumentos, por lo que aprendió a tocar guitarra, mandolina, violín y piano. Su primera obra musical fue el vals "Armandina". En la revolución fue Subteniente y luego Coronel del Ejército Constitucionalista. Después de la trágica muerte de Don Venustiano Carranza, fue enviado a Quintana Roo, donde fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Quinceava Jefatura. Después de la revolución, ya con el grado de Coronel, dirigió diversas bandas militares. Fue gran tirador, actividad que desarrolló como deporte favorito a través de la cacería. Le gustaba también la pesca, a la que fue muy aficionado. Se autodefinía "Músico, poeta, soldado y cazador". Fue muy afecto a los viajes y al contacto con el campo y la naturaleza. Le gustaba escuchar música clásica. Las obras musicales con las que obtuvo mayores satisfacciones fueron "Morir por tu amor" escrita en 1921, el vals "Ofrenda", y el tango "Negro". Musicalizó algunos poemas de Amado Nervo y del Lic. Jaime Torres Bodet. En su carrera como compositor recibió varios reconocimientos, la mayoría de ellos, debido a su participación en varios certámenes. En el concurso de la Feria de las Flores, en 1917, ganó con "Nube pasajera". Cuando estaba por concluir la década de los años veintes, participó en un encuentro de bandas militares, en el que quedó en primer lugar. En uno de los aniversarios de la fundación de la ciudad de Monterrey, una canción suya resulta triunfadora. Su marcha "Monterrey" fue adoptada para la publicidad de conocida empresa fabricante de cerveza. En sus treinta y siete años de servicio en el ejército, recibió diversas condecoraciones y menciones honoríficas. Jamás tuvo un sólo arresto, y nunca disfrutó de alguna licencia. Se dice, que de niño, uno de sus grandes deseos era tener una mandolina, por lo que un día cambió un valioso gallo de pelea de su padre, por una mandolina. Siempre fue muy inspirado, y con el tiempo, muy prolífico en cuanto al número de obras que componía; a tal grado, que alguien dijo que por la mañana componía un vals, a mediodía un tango, y por la tarde un fox. Cuando escuchó este comentario dijo que quizá no en ese orden, pero que sí era así. Su mayor satisfacción fue siempre su música y todo lo que tuviera relación con ella. Fue muy grande su emoción cuando supo que su obra "Morir por tu amor", era un éxito en Alemania; lo mismo sucedió cuando recibió reportes de que sus tangos eran cantados en Argentina por los grandes intérpretes, y en las ocasiones que oía que la gente pedía o interpretaba sus composiciones.

Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México.

8.- "El Faisán" 
Miguel Lerdo de Tejada
 (1869-1941)

El Faisán, vals del año 1900, el Mtro. Miguel Lerdo de Tejada se basa en un poema del escritor originario de Papantla, José de J. Nuñez y Dominguez. El hablar de El Faisán es evocar un hermoso cuento de hadas, que toca la ficción, donde la hechicera, el doncel y la princesa relatan una apasionante historia de amor y dolor, concluyendo en un sacrificio por lograr su amor.
Miguel Lerdo de Tejada, nace el 29 de septiembre de 1869 en Morelia y muere el 25 de mayo de 1941, compositor, pianista y director de orquesta.
Lerdo de Tejada estudió en Morelia y en la Ciudad de México, escribió canciones y zarzuelas que fueron bien recibidas por el público mexicano.
En 1901 integró su propia Orquesta Típica y recorrió los Estados Unidos difundiendo la música mexicana, entre sus presentaciones dentro de la Exposición Panamericana de Buffalo y la ciudad de Nueva York , continuando así por Cuba y América del Sur, hasta su muerte.
La crítica musical define su música como "Light clásica" y se le describe como uno de los primeros compositores populares que incrusta en cada una de sus composiciones una actitud académica de gran línea musical, que sigue vigente en las salas de concierto de nuestro país.

Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México.


9.- "Club Verde" 
Rodolfo Campodónico
 (1866- 1929)

 Compositor nacido en Hermosillo, Sonora, el 3 de julio de 1866; muerto en Douglas, Arizona, el 7 de enero de 1929.
Autor de los valses En tu día y No hay de qué y de la marcha ¡Viva Maytorena!
Si hay un artista que supo plasmar en sus melodías el alma entera de Sonora es, sin lugar a dudas, Rodolfo Campodónico Morales, el inolvidable “Champ”. 
Rodolfo Campodónico comenzó a tocar en la orquesta de su padre en el parque Ramón Corral, Don Juan para entonces sólo tocaba la flauta mágica y la guitarra. 
A partir de 1910, Campodónico se hizo cargo de la dirección de la Banda de Música del Estado (de Sonora) con la que siguió ejecutando sus admirables valses y, más tarde, sus brillantes y marciales marchas entre las que destacan “Viva Maytorena” y el “Himno Constitucionalista” dedicado a Venustiano Carranza.
Pese al gran cariño que le tuvo a Hermosillo, en razón de la gran amistad que le unió al Gobernador Maytorena le siguió en el exilio estableciendo su residencia en Douglas, Arizona. Allí murió el 7 de enero de 1926 víctima del corazón poco antes de cumplir sesenta años. Sin embargo, Campodónico quedó como un personaje representativo de dos épocas en la vida de Sonora: la de principios de siglo hasta 1906 y la de principios de la Revolución Constitucional hasta 1915.
Dueño de una fecundidad musical impresionante, se calculan en más de 2,500 sus composiciones de las cuales más de un millar fueron valses cuya calidad permite que sea considerado uno de los mejores valsistas de México.Sus primeras composiciones datan de cuando sólo tenía 11 años de edad.
Compuso mucho más de mil valses que en su mayoría llevaron nombres de mujer y que fueron pagados en el mayor de los casos por enamorados: Amando, Laura, Lolita, Elenita, Catalina, Eva, Natalia, En tu día, Amalia, Siempre tu, La nómina, Rafaelita, Blanca, Recuerdos a Virginia, Lupe, Carmela, Adelina, Mema, Emilia y María Luisa; por citar algunos. Las piezas que le dieron popularidad fueron Herminia, Yo te amo, Lágrimas de amor, Luz, Margot y Mi güerita. Sin embargo, la pieza que le dio la inmortalidad fue Club Verde.
En total Rodolfo Campodónico escribió dos mil quinientas obras y su forma de expresión favorita fue el vals; desafortunadamente la mayor parte de su legado musical se perdió, a decir de sus nietas: apuntes y partituras contenidas en tres enormes baúles fueron donados a la Universidad de  Sonora de donde fueron sustraídos y la enorme colección desapareció para siempre. 
Después de Club Verde vino la marcha Viva Maytorena que se popularizó en el primer semestre de 1914 durante la pugna política entre el coronel Plutarco Elías Calles y el gobernador José María Maytorena.
Alguno de los noveles poetas de Sonora pusieron letra a “Club Verde”, pero sus palabras no se difundieron ni tuvieron fortuna. Del célebre vals triunfó la música que es bellísima en todas sus partes, especialmente en el trío pleno de cadencias y de romanticismo.
Otra de sus primeras piezas que triunfaron fue “El Primer Beso” que sedujo a las juventudes de este siglo, un tiempo que produjo grandes poetas, escritores, filósofos y pintores; produjo un gran músico que fue Campodónico que con su notable esfuerzo pudo triunfar como artista
En 1910, año del centenario de la Independencia, Campodónico había fundado la Banda del Estado para dar serenatas permanentes en las plazas de Hermosillo, pues antes solo daban audiciones las bandas militares  dependientes de la zona. Para las serenatas en la plaza era preferida la banda sobre la orquesta, por el hecho de que al aire libre no se oyen los violines como en salón cerrado. 
Respondiendo al clamor popular e interpretando el sentir de las multitudes de Hermosillo, escribió el Vals “Himno Constitucionalista”; las palabras fueron del poeta Rosado y la música se la encomendaron a Campodónico. 
Empieza así aquél canto bélico: “Por la Ley y el Honor de la Patria, mexicanos el arma embrazad”. 
Por esos días Campodónico escribió la marcha “Viva Maytorena”, que muy pronto fue tocada en todas partes. Las bandas militares la ejecutaban en todos los actos; “Viva Maytorena” es la hermana mayor de otra popularísima pieza dedicada al inolvidable Maclovio Herrera por el compositor Pomposo Caballero. 
De las piezas para hombres solo hay dos: “En tu Día” que hizo para el actor Gutiérrez y “Viva Maytorena” en honor de Pepe Maytorena.
Recibió Campodónico honores en el extranjero; su nombre ha sido citado en Estados Unidos y Alemania teniendo el orgullo de que algunos de sus valses fueron ejecutados por la Sinfónica de Filadelfia.
Fue alumno de Luisa Cazet, Quirino Rosas, Arce Güijosa, Ramona Osuna, José Lafontaine, todos de Guaymas 
Aprendió a tocar por sí mismo el triángulo, flautín, flauta, el cornetín, violoncelo y contrabajo.

Fuente: 




10.- "Dueto de los gatos" 
fragmento
Luis G. Jordá
(1869-1951)

Dueto de la Zarzuela "El Champion" interpretado por Ricardo Delgado (barítono), Rocío D. Elizarraras (soprano) y Daniel Madero (pianista) Alcazar del Castillo de Chapultepec, 21 de abril de 2012.
Luis G. Jordá, toma sus primeros estudios con Melitón Baucells en Roda de Ter y los continúa con Jaime Pujadas, que fue maestro de capilla de la Catedral de San Pedro de Vich. Su familia se muda a Barcelona donde ingresa al conservatorio de la ciudad, donde obtiene las máximas calificaciones bajo la tutela de sus profesores: Manuel Obiols y José Rodoreda. Estudia órgano en la Basílica de la Merced (Barcelona).
El año 1889 obtiene el cargo de profesor-director de la Escuela de Música de Vic y de director de la banda de la misma ciudad. 
En 1898 viaja a México donde se hace famoso por sus zarzuelas, especialmente con el Chin Chun Chan, que llegó a representarse más de 2000 veces.
El 27 de mayo de 1905 estrena El Champión, teniendo como libretistas a Elizondo y Medina, donde el sentido del humor y el erotismo es manejado con sutileza por dos tiernos gatitos que se hacen el amor. 
En 1915 vuelve a Barcelona donde fundó el establecimiento musical Casa Beethoven. Muere en 1951 a los 81 años.




11.- "Divina Mujer" 
Jorge del Moral 
(1900- 1941)

De familia económicamente pudiente logró hacer estudios con excelentes maestros de la música en Nueva York y en Berlín, consagrándose como un pianista de grandes méritos..." fue renombrado concertista de piano, realizando múltiples giras por muchos países interpretando sus canciones los más famosos, entre ellos, Alfonso Ortiz Tirado". Tuvo una esmerada educación en México como en el extranjero. 
Estudió piano con Alberto Jonas en Nueva York y Carl Masbach en Berlín. Fue un exitoso concertista de piano en México como en el extranjero. No sólo fue un gran compositor de canciones sino que escribió música religiosa y para el cine nacional. Apareció en algunas películas como El vuelo de la muerte (1933). Compuso una ópera en tres actos "Don Ramiro". 
Murió el 26 de octubre de 1941. Y aquí lo tenemos con un segundo lugar que obtuvo precisamente en el concurso que la Casa Paté organizara en 1930 para la película Intimo Secreto con la actriz Ann Harding quedando su vals "Divina Mujer" como uno de los más lindos escritos en ese momento.




12.- "Noche Azul" 
 Carlos Espinosa de los Monteros 
(1902-1977) 

Letra : José Salvador Espinosa de los Monteros
Música: Carlos Espinosa de los Monteros

Vals dedicado al hermano de la esposa del compositor, dueño de la zapatería "El Centenario" Gumersindo H. Rocha y su esposa Esther.
Nació en Puebla, Puebla el 8 de mayo de 1902 y muere en la ciudad de México, el 7 de febrero de 1977.
Compositor de valses y música de salón. Muy joven se trasladó a la ciudad de México e ingresó al Conservatorio Nacional de Música, aunque luego de un tiempo debió dejarlo para trabajar.
No obstante, siguió estudiando música con Rafael Espinosa (piano y solfeo), Rafael J. Tello (piano, armonía, contrapunto y fuga), Manuel M. Bermejo (piano) y Joaquín Beristáin (solfeo). Se dedicó a componer canciones; con una de ellas: Dulce Amor (letra de Abraham González), y más tarde con el fox-trot Frenesí, inició su trayectoria como creador salonesco. De 1921 a 1930 compuso música incidental para teatro. En 1926 su vals Añorando fue premiado en un concurso de composición llamado "vals mexicano". Después compuso otros valses: mi única ilusión, Al fin, Noche azul (compuesto en 1928) y Ann Harding, este último, primer lugar en un concurso de composición convocado por la compañía Pathe Films, donde también habían concursado Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Jorge del Moral, Chucho Monge y Esparza Oteo.
La casa Pathé patrocinó el 20 de septiembre de 1930 un concurso de valses en el cine Imperial para la promoción de la actriz norteamericana Ann Harding (La dama de la pantalla») donde Carlos Espinosa de los Monteros, se llevaría el primer lugar con su vals «Ann Harding» bajo la voz de Pedro Vargas.
Sus piezas tuvieron gran difusión gracias a la radio (XEW), cantadas por Hugo Avendaño, Salvador Quiroz, Pedro Vargas, Olga Puig, entre otros.
En 1959 fue homenajeado en el Auditorio Nacional por el Coro Folclórico Ruso Piatnisky, que cantó su vals Noche Azul.

13.- "Te quiero dijiste" 
María Grever
(1884-1951)
Fue una compositora mexicana de música de concierto, de música para películas y de más de 800 canciones populares (boleros en su mayoría).
María Joaquina de la Portilla Torres, su nombre de soltera, nació el 14 de septiembre de 1884 en León, Guanajuato y murió en 1951. Algunos historiadores dicen que nació en León, Guanajuato, México; otros afirman que nació en un barco (durante un viaje de su madre a España), otra fuente menciona que es nativa de Unión de San Antonio, Jalisco.
De padre español y madre mexicana, a los 6 años fue a vivir a Sevilla, tierra natal de su padre. Realizó estudios musicales en Francia, con Claude Debussy entre otros maestros. María Grever practicó también la dirección de orquesta.
En 1916, conoció a León A. Grever en Nueva York, con quién contrajo matrimonio. Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción "Júrame." 
En 1953, Libertad Lamarque interpretó el papel de la Grever en "Cuando me vaya", película biográfica dirigida por el chileno Tito Davison.
María Grever vivió y murió en Nueva York. A petición suya, sus restos fueron transladados a la Ciudad de México, donde breves años atrás se le otorgara la Medalla al Mérito Civil.
Actualmente en Barcelona España existe una escuela de música con su nombre, y en León, México una estatua de la compositora y un teatro con su nombre, así como un edificio con una placa que la reconoce como la vivienda temporal de la reconocida compositora.
Te quiero dijiste, "se la compuso a su hija que murió de fiebre muy alta".
Sus canciones fueron interpretadas por Enrico Caruso, que dijo de ella: "Es un placer cantar sus números, porque son únicos en su intensidad y en su inmensa sinceridad." Y, en cuanto a la calidad musical, dijo Julián Carrillo: "Para buscar un símil hay que remontarse hasta Schubert, el apasionado compositor de los lieds sencillos y reveladores de una gran alma enamorada." La lista de sus grandes intérpretes es interminable: Juan Arvizu, Hugo Avendaño, Bobby Capó, José Carreras, Fernando de la Mora, Plácido Domingo, Tito Guízar, Libertad Lamarque, Néstor Mesta Chayres, Alfonso Ortiz Tirado, Luciano Pavarotti, Andy Russell, Nicolás Urcelay, Pedro Vargas, Rolando Villazón.


14.- "Vals Alejandra" 
Enrique Mora Andrade
(1876-1913)


El vals "Alejandra" es considerado la máxima creación del músico mazatleco Enrique Mora Andrade, compuesto a solicitud del joven Rafael Oropeza y dedicado a la joven Alejandra Ramírez Urrea, sobrina nieta de Ignacio Ramírez, "El Nigromante". Alejandra nació en Mazatlán, Sinaloa, el 26 de junio de 1890, hija de Alejandro Ramírez y Elodia Urrea de Ramírez.
Su educación fue esmerada y de finos modales. Desde muy chica destacó por su belleza y gustaba de frecuentar las veladas nocturnas de la plaza Machado y el teatro Rubio, hoy Ángela Peralta, donde era cortejada por infinidad de galanes. Ahí la conoció Rafael Oropeza durante una función ordinaria, quedando prendado de la belleza de la joven, entonces de 17 años.
Tan enamorado quedó, que le pidió al músico Enrique Mora, le compusiera una canción. Una vez terminada, fue titulada como "Alejandra" y estrenada el 15 de julio de 1907 en la plazuela Machado, interpretada por la orquesta de Eligio Mora, remachando una serie de serenatas con las que Oropeza trataba de vencer la resistencia de Alejandra, quien previamente recibió una carta de Oropeza, pidiéndole no faltara esa noche a la plazuela.
Una vez terminada la interpretación, el autor, Enrique Mora se acercó a la joven y le entregó el papel pautado donde sobresalía su nombre con letras oscuras y grandes, ella se levantó de su asiento y muy emocionada le agradeció el regalo, señalando que había sido una hermosa interpretación.
Él le aclaró que no se lo agradeciera, sino a Rafael Oropeza, quien se acercó por arte de magia preguntando si le había gustado su vals, la muchacha le responde al punto de las lágrimas que no sólo le gustó, sino que le encantó, extendiendo sus manos a Rafael, quien al oído le dijo, que le gustaría que no le diera las dos manos, sino una, pero para siempre.
La joven retiró sus manos sin responder, y Rafael Oropeza entendió el mensaje y se retiró. A los 26 años Alejandra se casó con José María Retes y tuvieron tres hijos. Rafael Oropeza se casó y se fue a vivir a la ciudad de México, donde murió en junio de 1968. Alejandra siempre vivió orgullosa de su vals.
Vals que cautivó a los habitantes del puerto y más tarde le dio la vuelta al mundo, y que han interpretado los mejores cantantes mexicanos. Su autor, pasó a la inmortalidad sin tener la menor idea de que había entregado una obra de extraordinaria belleza, al recoger el sentimiento esencial de una época romántica, con una letra con una tímida ingenuidad y de una angustiosa ansiedad, frente al rechazo de una hermosa mujer.

Fuente: Otto Schober y Francisco Ramirez 
www.amigosdemazatlan.com
15.- "Ann Harding" 
Carlos Espinosa de los Monteros
(1902-1977)

Letra : José Salvador Espinosa de los Monteros
Música: Carlos Espinosa de los Monteros
Carlos Espinosa de los Monteros, nació en Puebla, Puebla el 8 de mayo de 1902 y muere en la ciudad de México, el 7 de febrero de 1977.
Compositor de valses y música de salón. Muy joven se trasladó a la ciudad de México e ingresó al Conservatorio Nacional de Música, aunque luego de un tiempo debió dejarlo para trabajar.
No obstante, siguió estudiando música con Rafael Espinosa (piano y solfeo), Rafael J. Tello (piano, armonía, contrapunto y fuga), Manuel M. Bermejo (piano) y Joaquín Beristáin (solfeo). Se dedicó a componer canciones y valses; con una de ellas: Dulce Amor (letra de Abraham González), y más tarde con el fox-trot Frenesí, inició su trayectoria como creador salonesco.
De 1921 a 1930 compuso música incidental para teatro. En 1926 su vals Añorando fue premiado en un concurso de composición llamado "vals mexicano". Después compuso otros valses: mi única ilusión, Al fin, Noche azul y Ann Harding.
En esa época la manera de difundir la música era por la radio, que se iba incorporando dentro del núcleo familiar mexicano y así en la estación la W, en México D.F, se animó a transmitir para todos los hogares mexicanos, ya que días después de la inauguración de dicha estación, se llevó a cabo transmitir en vivo el primer control remoto a toda la República Mexicana y Estados Unidos que se realizó el 20 de septiembre de 1930 desde el Cinema Imperial, teniendo como gran programa el gran concurso musical de vals dedicado a la actriz norteamericana Ann Harding (La Dama de la Pantalla) organizado por la Pathé Pictures y la prensa, con el objetivo de buscar nuevas figuras del canto y compositores, mediante concursos y en esta ocasión el reto se trataba de un casting para la película Holiday que en México se conocería como Íntimo Secreto, comedia romántica que protagonizaría la estrella Ann Harding y que obtuvo dos nominaciones al Óscar.
La decisión sería por duración de los aplausos del público. Juan Arvizu estrenó: Íntimo secreto de Alfonso Esparza Oteo, Néstor Mesta Chayres Divina mujer (segundo lugar) de Jorge del Moral, Alfonso Ortiz Tirado Cortesana de Agustín Lara, pero el ganador fue el vals de Carlos Espinosa de los Monteros con letra de José S. Espinosa de los Monteros, bajo la voz de Pedro Vargas que interpretó el vals «Ann Harding» con suma delicadeza originando que la crítica especializada dijera al siguiente día: «Pedro Vargas realzó el vals «Ann Harding» poniendo toda su alma en el decir del verso y con una técnica magnífica, con una mímica discreta y con una modulación estupenda. Pedro Vargas metió al público en el vals de Carlos Espinosa de los Monteros, no sólo en los oídos, sino en el alma" y aquí brindamos un homenaje a dicha composición y a la musa de la pantalla que inspiró a tan magnífico vals.


16.- "Los besos que te di" 
María Fajardo
(1905)
*Concierto en vivo realizado el día viernes 28 de octubre de 2011, Auditorio Dr. Raúl Ramos Tercero, Secretaria de Economía, México D.F.
Ricardo Delgado & Daniel Madero

17- "Los besos que te di" 
María Fajardo
(1905)
-Versión completa-
Ricardo Delgado & Daniel Madero 
Desde los albores del siglo XX se fueron instalando en la ciudad de México varias salitas de cine, pero no fue hasta en 1905 cuando éstas constituyeron una nueva forma de divulgación de la música mexicana, pues muchos de los compositores-pianistas fueron solicitados por las empresas de estas salas para improvisar melodías mientras corría la cinta. Así dieron a conocer composiciones suyas Miguel Lerdo de Tejada, José de Jesús Martínez, Salvador Pérez y Abundio Martínez, entre otros. Algunos años más tarde se contrataron para este servicio a buenos cantantes, que dieron mayor atracción a este novedoso espectáculo. El introductor del cine en México fue el ingeniero Salvador Toscano, y fue también productor de las primeras películas documentales que se filmaron en el país. En el caso de María Fajardo se desconoce los datos biográficos de esta compositora, sin embargo dentro del auge del cine, en 1905 estrenaba su danza Los besos que te dí, con letra de Alberto Crespo, dentro esa primera época donde la romanza iba de la mano ahora con otra manifestación que era la pantalla grande, y es una de las mujeres que iniciaron el componer música para conformar un legado de nuestra historia en manos de una mujer.

18.- Secretos del Alma
Julio Ituarte
(1845-1905)
Julio Ituarte (1845-1905), discípulo de Tomás León, comenzó su carrera como pianista poco antes de los quince años. Posteriormente llevó a cabo gira de conciertos, presentándose en Veracruz y la Habana, entre otras ciudades. Se interesó por ampliar su técnica pianística, pidiéndole consejos a un pianista español, de apellido Lapuente, quien le negó su ayuda. Posteriormente, Gonzalo Núñez, otro pianista nacido en España, estuvo dispuesto a enseñarle al mexicano todo cuanto éste estuviera interesado en aprender. Además, con Melesio Morales estudió armonía y contrapunto. Dicha instrucción convirtió a Ituarte en brillante virtuoso, formidable lector a primera vista, y destacado maestro y compositor[1].
Entre 1880 y 1885, Ituarte tomó una serie de melodías populares mexicanas, como el palomo, las mañanitas, el güajito, el perico, los enanos, el butaquito, varios jarabes, entre otras, y las mezcló para obtener su obra Ecos de México, que se convirtió en extremadamente popular. Dicha obra lo coloca como un verdadero precursor del nacionalismo mexicano[3].
Entre sus obras para piano, cabe destacar: La Tempestad, La Aurora, La Ausencia, Las golondrinas, Perlas y flores, y El artista muere, así como una colección de cien danzas, publicada con el nombre de El bouquet de flores.
En una crónica de 1875, publicada en la Revista Universal, se describe a Julio Ituarte de la siguiente manera:
Ituarte es en el piano mucho más que un aficionado distinguido; es un maestro notable y concienzudo. El afán de brillar en la ejecución, apaga por lo común en los pianistas el germen suave del puro sentimiento tanto más bello que una inútil y común agilidad. Ituarte ha alcanzado ésta sin que aquél se haya extinguido; hay en su manera de ejecutar una seguridad, una delicadeza, un buen gusto, una ternura que rara vez logran vivir vida común en muy aventajados ingenios musicales. Bien mereció Ituarte los aplausos calurosos que la concurrencia tuvo para él.

Fuente:

19.- "Pierrot" 
Jorge del Moral 
(1900- 1941)

De familia económicamente pudiente logró hacer estudios con excelentes maestros de la música en Nueva York y en Berlín, consagrándose como un pianista de grandes méritos..." fue renombrado concertista de piano, realizando múltiples giras por muchos países interpretando sus canciones los más famosos, entre ellos, Alfonso Ortiz Tirado". Tuvo una esmerada educación en México como en el extranjero. 
Estudió piano con Alberto Jonas en Nueva York y Carl Masbach en Berlín. Fue un exitoso concertista de piano en México como en el extranjero. No sólo fue un gran compositor de canciones sino que escribió música religiosa y para el cine nacional. Apareció en algunas películas como El vuelo de la muerte (1933). Compuso una ópera en tres actos "Don Ramiro". 
Murió el 26 de octubre de 1941. Nuevamente lo tenemos con el bello vals Pierrot, donde se tiene registrado por la Encyclopedic Discography of Victor Recordings en el registro del tenor Juan Arvizu del 6/ 4/ 1929 y por la Orquesta Internacional del 11/ 1/ 1929.

20.- "El Organillero" 
Agustín Lara  
(1897- 1970)

Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, conocido como Agustín Lara, fue un compositor e intérprete mexicano de canciones y boleros. Considerado entre los más populares de su tiempo y de su género. También conocido con los apelativos de El Músico Poeta y El Flaco de Oro, su obra fue ampliamente apreciada no solo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España. Luego de su muerte, se le ha reconocido también en Estados Unidos, Italia y Japón.
No hay certezas sobre la fecha y lugar de nacimiento, y a eso se suma que Lara era un mentiroso empedernido. El músico aseguraba haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de octubre de 1900. Así figura en varias de sus biografías, y ése es el año grabado en su tumba ubicada en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Sin embargo, el periodista Jaime Almeida aseguró, luego de una investigación realizada en 1970, que el compositor nació realmente en el Distrito Federal, el 30 de octubre de 1897, basándose en la fe de bautizo y el acta de nacimiento que encontró en el Registro Civil: «[Lara nació] en un lugar llamado El Callejón Puente del Cuervo número 16, que ahora corresponde a la segunda calle de República de Colombia, en el Centro Histórico, a unas calles del mercado Abelardo Rodríguez. De hecho aún está la casa donde vivía la familia Lara Aguirre.» Es decir, que Agustín Lara se quitaba tres años. Pero también es cierto que siendo muy pequeño la familia se mudó a Tlacoltalpan, donde pasó su infancia.
Otros aceptan esta fecha, pero entienden que el lugar real del nacimiento no fue el D.F. sino Tlatlauquitepec, Puebla. La familia vivía allí, pero como Lara padre tenía que pasar examen de médico, se trasladaron a la capital y allí aprovechó la ocasión para inscribir a su hijo en el Registro Civil, trece días después de haber nacido, el 12 de noviembre de 1897. Según el autor, todas las personas que entrevistó en Tlatlauqui aseguran que Lara nació en ese lugar.
En el libro Mi novia la tristeza los autores aceptan la fecha y lugar del acta de nacimiento y se preguntan: «En una vecindad de esa calle vivía el doctor Joaquín M. Lara y su esposa María Aguirre, padres del compositor. El señor Lara le dijo al juez del Registro Civil, el licenciado Wenceslado Briceño, que su hijo había nacido en esa casa. Ni el padre de Agustín ni su madre ni los testigos Carlos María Padilla y Jacinto Lara tenía ninguna necesidad de mentir acerca de este hecho.
En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes. En España su figura era muy conocida a comienzos de la década de los años 1940, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibiría de manos del dictador español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, entre otras.
Fue aficionado taurino. Conoció al torero español Manuel Benítez "El Cordobés" quien le brindó una faena,7 a Manolete y al torero mexicano Silverio Pérez a quien le compusó un pasodoble.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.
Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.



21.- "Granada" 
Agustín Lara  
(1897- 1970)

Granada» es una canción escrita en 1932 por el compositor mexicano Agustín Lara, que con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico. Trata de la ciudad española de Granada. Si bien Agustín Lara escribió la canción Granada, acerca de esta ciudad española, él no la visitó hasta 1964, años después de la composición.
Compuesta para Pedro Vargas, «el Tenor de las Américas», el tema pronto se hizo extremadamente popular. Las versiones más populares son frecuentemente cantadas con estilo operístico

22.- "Júrame" 
María Grever  
(1885- 1951)

De padre español y madre mexicana, a los 6 años fue a vivir a Sevilla, tierra natal de su padre. Realizó estudios musicales en Francia, con Claude Debussy entre otros maestros. María Grever practicó también la dirección de orquesta.
En 1916, conoció a León A. Grever en Nueva York, con quién contrajo matrimonio. Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción "Júrame." 
Su primer gran éxito se produjo en 1926 con "Júrame", canción interpretada por José Mojica cuando ella aún no era demasiado conocida.

23.- "María Elena" 
Lorenzo Barcelata
(1898- 1943)

Su canción más famosa es "María Elena", (muchos la conocen como "tuyo es mi corazón") escrita originalmente para María Elena Torres Espinel en 1932, también se dice que se la dedicó la canción a María Elena Peralta, esposa del  ex presidente de México, Emilio Portes Gil, cuando radicaba en Tampico, Tamaulipas y cantaba con los Trovadores Tamaulipecos.  La música de este tema se escuchó por primera vez en EEUU como fondo de la película "Bordertown" en 1935, un año antes de su aparición en la película mexicana "María Elena". La canción original fue escrita en español, pero en 1941 fue traducida al inglés y grabada por la orquesta de Lawrence Welk bajo el sello OKeh. Le siguió la versión grabada por Jimmy Dorsey con la voz de Bob Eberly. El disco sencillo de Dorsey llegó a la cima de la tabla de Billboard en la semana del 14 de junio de 1941, y mantuvo esa posición por 2 semanas ininterrumpidas. Una versión por Wayne King le hizo competencia y fue la No. 2 en la semana del 14 de junio. Una versión vocal por Tony Pastor alcanzó los primeros 10, llegando al No.9 en la semana de junio 28. Desde entonces, "María Elena" ha sido grabada en muchos idiomas. Una versión instrumental por los hermanos brasileños "Los Indios Tabajaras" fue lanzada bajo la firma de RCA y llegó a ocupar el puesto No.6 en 1963.
La popularidad de "María Elena" en los EEUU les llevó a otro tour, y Barcelata permaneció ahí por algún tiempo, regresando a México en 1943. Firmó contrato para una serie de programas de radio, pero antes de poder debutar, murió el 13 de julio de 1943. Dejó un catálogo de 214 canciones publicadas por Peer Music. Además, otras de sus canciones famosas incluyen "El coconito", "Presumida", "El cascabel", "Por ti aprendí a querer", "El siquisiri", "Tú ya no soplas", "Las cuatro milpas", "El arreo", "Corrido del agrarista" y "El toro coquito".


24.- "Sobre las olas" 
Juventino Rosas
(1868-1894) 
 
Vals de 1888, nacido en Santa Cruz, Guanajuato, estrenó dicha composición en 1891, compositor y gran ejecutante del violín, donde al verse inspirado contemplando los manantiales de la Magdalena Contreras en la Ciudad de México, sirvieron de motivo para realizar su famoso vals, Sobre las Olas, originalmente se llamaría A la orilla del Sauz pero el Mtro. Miguel Ríos Toledano director de orquesta, arreglista y poeta le dijo a Juventino que mejor le pusiera Sobre las olas, dicha obra fue dedicada a la Sra. Calixta Gutiérrez de Alfaro, noble dama protectora de artistas, la fama de su vals fue tan escuchado en su momento que Juventino al verse bajo de dinero vendió los derechos a la casa Wagner y Levien por $45 pesos sin recibir regalías por su obra.
Posteriormente al viajar a Cuba en un proyecto frustrado, y ante la miseria total se enferma de mielitis espinal, se cuenta que un día antes de morir en Cuba pudo escuchar desde su cama enfermo como un grupo callejero que tocaba su inmortal Sobre las Olas ante su tumba se escribió un epitafio que decía: Juventino Rosas, violinista mexicano y autor del celebre vals Sobre las Olas, falleció en julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño. 




25.- "Cuando escuches este vals" 
(1880 u 81-1924) 



Nacido en Jalapa. Veracruz, vals de carácter festivo, dicho compositor escribió varios valses entre ellos Bella Esperanza dedicado a Esperanza Iris y otros más, dicha melodía al finalizar la revolución y al establecerse la constitución de 1917 por el gobierno de Carranza, era muy común escuchar este vals resonar, sobre todo en el noreste de nuestro país que causó mucho éxito, era interesante ver como las clases tanto burguesa y como el pueblo, gustaban de esta canción y así el vals en México llegaba a todo su esplendor popular.







27.- "Perjura" 
Miguel Lerdo de Tejada
(1869-1941)


 Composición de 1901, donde Miguel Lerdo de Tejada musicalizó los versos de Fernando Luna y Drusina, la danza "Perjura", tuvo gran popularidad a pesar de las dificultades de la época, ya que fue considerada una canción inmoral. Gracias a que el barítono italiano Titta Ruffo quien al conocerla la interpretó y grabó con orquesta en 1919, así esta danza se volvió popular en la música mundial. Con el paso de los años fue grabada por los cantantes mexicanos, donde Jorge Negrete en 1938 la inmortalizó en una película que lleva su nombre "Perjura". 


28.- "Valencia" 
Agustín Lara  
(1897- 1970)

"Valencia" es una canción escrita dentro de la Suite Española por el compositor mexicano Agustín Lara, que con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico, junto con Granada, El novillero y otras más. Donde el compositor elogia las bellezas de dichas ciudad.
 Las versiones más populares son frecuentemente cantadas con estilo operístico



29.- "María Elena & Noche Azul" 
Lorenzo Barcelata & Carlos Espinosa de los Monteros 



 30.- "La Paloma" 
Sebastián Iradier 
(1809-1865)


Canción de 1863, compositor nacido en Lanciego, Álava, España, esta joya de canción era de la predilección de la emperatriz Carlota donde al asistir a un concierto y al ver a la cantante Concha Méndez desempeñar una admirable interpretación, como agradecimiento la emperatriz le obsequió un brazalete imperial a la cantante.Al triunfo de Juárez, y al paso del tiempo, Concha Méndez de nueva cuenta se presenta en concierto y le piden a gritos para recordar al infortunado Maximiliano muerto en el Cerro de las Campanas, que interpretara la Paloma Liberal a gritos, (una mofa de la paloma que se burla de Maximiliano), de inmediato Concha Méndez se negó a cantarlo y dijo que por motivos de dignidad ante la memoria de una mujer que perdió a su marido y quedó desquiciada por la locura, ella jamás faltaría a su memoria ¡Pido respeto! No mancharía la memoria de esa mujer que mostró hacia mi un afecto, primero tendrían que matarme, y así, en un arrebato de llanto besa el brazalete que le obsequió Carlota, y entre un silencio sepulcral a lo lejos se escuchó un grito que terminó en aplausos ¡Viva Concha Méndez y viva México!.



 31.- "Dios nunca muere" 
Macedonio Alcalá 
(1831-1869)

Canción de 1868, nacido en Oaxaca, Macedonio, al estar inmerso en el lecho de muerte, le encomiendan un grupo de indígenas de la región de Oaxaca que les compusiera un himno para su virgen patrona de su pueblo, precisamente en un momento donde Macedonio se encontraba en la pobreza extrema, y a su vez se confrontaba ante la existencia enferma de su vida, al recibir un anticipo por escribir la canción, su mujer, le dijo Mira, Dios nunca muere, nuestro padre siempre consuela al afligido dicho encargo le sirvió para reflexionar y desbordar todo su talento en dicho vals. Dicha obra al ser entregada le trajo solvencia económica en su momento y a su vez un prestigio por la comunidad a quien había consagrado su vals, atrayendo la atención por aquella música y letra que conmovía y veneraba aquella virgen.
El vals Dios nunca muere es en nuestros días en el himno de Oaxaca. La gente al escucharlo se pone de pie.


 32.- "Bendita sea tu pureza" 
Manuel M. Ponce  
(1882-1948)

Obra coral, -Bendita sea tu pureza-, fue compuesta durante la primera estancia de Ponce en Europa (1905-1906). Es una pieza de carácter religioso a cuatro voces mixtas con acompañamiento de órgano, que alterna el uso del coro con el de los solistas. En algunas secciones la escritura es básicamente homofónica con elementos contrapuntísticos aislados; en otras, es polifónica, con giros melódicos tratados por imitación e inclusive fugados. El Mtro. Samuel Pascoe concluye: Ponce hace gala de su oficio dominando las diferentes texturas y logrando una gran cohesión que unifica toda la pieza, envolviéndola con melodías románticas que conforman el carácter de devoción plasmado en esta obra de arte.


33.- "La lágrima del dolor" 
Agustín Balderas
(1826-1982)

Agustín Balderas nace en la ciudad de México el 13 de febrero de 1826 y muere en la misma ciudad el 23 de abril de 1882. Pianista, compositor y pedagogo, una de las personas más destacadas en el ámbito artístico de su época. Fue uno de los primeros discípulos de Agustín Caballero en su Academia de 1838. Además, fue miembro del Club Filarmónico y ayudó a promover la fundación de la Sociedad Filarmónica y de su Conservatorio. De éste último fue catedrático y Director hasta el día de su muerte.
Suele confundírsele con su hermano Antonio Balderas –médico militar y cantante—quien fue director del Conservatorio en 1877. Agustín Balderas, fue miembro del jurado del concurso para musicalizar el Himno Nacional Mexicano, Como maestro contribuyó de manera decisiva en la formación musical de la soprano mexicana Ángela Peralta. Rescatamos la romanza "Lágrima del dolor" donde la influencia de la ópera belcantista se refleja en el desarrollo de esta hermosa romanza.


34.- "La risa de la beldad" 
Ygnacio Ocadiz
(1800-1855)
Nace en la ciudad de México aproximadamente en 1800 y muere en 1855.Chelista, contrabajista y guitarrista. Discípulo de José María Bustamante y Eduardo Campuzano. Chelista y contrabajista de las orquestas de la Colegiata de Guadalupe y el Coliseo de México (luego teatro Principal). En 1841 abrió una academia de guitarra en la ciudad de México. Dejó numerosas obras didácticas breves para guitarra y arreglos para ese mismo instrumento, como las realizadas sobre la Polca militar de José María Pérez de León* y sobre las piezas anónimas La amorosa (polca-mazurca), La zultana, La hermosa Anita y Las confidencias (polcas), publicadas por Manuel Murguía en 1849. Aquí nos ofrece la canción La risa de la beldad, poema de Fernando Calderón. 




35.- "El zelo" 
Tomás León
(1826-1893)

Pianista y compositor mexicano, fue motor en la fundación del Conservatorio Nacional de Música en el siglo XIX y responsable sinodal último de la selección de la música para el Himno Nacional Mexicano. La obra de León se caracteriza por un refinado carácter melódico y sus danzas de salón pueden compararse con lo mejor de sus tiempos, tal es el resultado de su obra pianística y las romanzas escritas como aquí nos presenta la hermosa romanza El Zelo.

Programa en vivo, IMER Opus 94.5
Promoción del CD del Quinto Encuentro Universitario de la Canción Mexicana

29 de abril del 2014, México D.F. 





36.- "El tulipán" 
Octaviano Valle
(1827-1863)

Originario de la ciudad de México, nace el 27 de agosto de 1827 (otros investigadores afirman en 1830) y muere en 1863, violinista, compositor, Director de orquesta y profesor de música, inició sus estudios musicales con su padre José Valle. También fue alumno de Covarrubias, Paniagua y Zanelli, dirigió varias temporadas de ópera en el teatro Nacional y enseñó música en su academia particular, en la ciudad de México. Compuso la Ópera Clotilde de Cosenza, estrenada el 18 de junio de 1863 en el teatro Nacional, con un cuadro de cantantes alumnos suyos. Dirigió varias temporadas de ópera en la ciudad de México en el Teatro Nacional como La Traviata de Verdi al igual que dirigió óperas con su compañía en el interior de la república mexicana. Escribió Variaciones sobre el Carnaval de Venecia, dedicadas a Ángela Peralta y estrenadas por ésta el 21 de diciembre de 1866. Compuso numerosas romanzas para voz y piano, entre las cuales le dieron fama Ideal (Manuel Murguía, 1859), El ángel de amor (1861). Aquí presentamos la romanza el Tulipán.

Programa en vivo, IMER Opus 94.5
Promoción del CD del Quinto Encuentro Universitario de la Canción Mexicana
29 de abril del 2014, México D.F.


37.- "México lindo y querido " 
Chucho Monge
(1910-1964)

Jesús Monge Ramírez nació en Morelia, Michoacán, el 9 de noviembre de 1910 y muere el 9 de agosto de 1964. Sus padres fueron Jesús Monge Oseguera y Guadalupe Ramírez. Cuando apenas contaba con ocho años de edad, su madre lo llevó a vivir a la Ciudad de México. Desde niño dio muestra de su talento y calidad humana al escribir acrósticos que vendía a sus compañeros de la escuela, para ayudar a su madre con los gastos de la familia.  En la preparatoria aprendió a tocar la guitarra con un amigo al que apodaban El Díscolo. Después entró a estudiar a la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas del ITI —hoy Instituto Politécnico Nacional—, en donde seguía escribiendo poemas y musicalizándolos. Poco después dejó los estudios para dedicarse de lleno a la composición.
En el año de 1924, el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes en el que Chucho participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la edición de un libro con sus poemas.
A los 17 años participó en otro certamen que consistía en componer un vals para la bella y famosa artista Ann Harding. En esa ocasión concursaron, entre otros compositores, Agustín Lara con el vals "Cortesana", Alfonso Esparza Oteo con su vals "Íntimo secreto", Jorge del Moral con "Divina mujer" y Carlos Espinosa de los Monteros con su vals vencedor "Ann Harding", Chucho no ganó pero su vals "La princesita del cuento azul" quedó entre los finalistas. Para 1928 Chucho ya cantaba en la XEB, y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación. Posteriormente fue incluido en el cuadro principal del programa Noches Tapatías en la XEQ, en donde permaneció por largo tiempo. Cuando el torero Manolete vino a México en 1951, pidió al cronista Escopeta que le presentara al compositor de "La feria de las flores"; así fue que Chucho y Manolete se conocieron y se hicieron grandes amigos. Manolete tomó esta canción como el tema musical favorito que los Mariachis tocaban en todas las plazas. Walt Disney filmó una versión de La feria de las flores; desafortunadamente, la película nunca pudo estrenarse porque sobrevino un pleito con Peermusic, la editora que tiene los derechos de la obra de Chucho Monge, pero de cualquier forma la canción fue el tema de la película Piñata, del mismo Disney. Más adelante, el señor Pedro de Lille lo nombró director artístico de La Hora Trivial, que después fuera La Hora Azul, y al mismo tiempo lo contrató para actuar en el teatro Politeama, representando la revista Samaritana.
Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México, conjuntamente con sus compañeros y amigos compositores Alfonso Esparza Oteo, Mario Talavera, Ignacio Fernández Esperón "Tata Nacho", Alberto Domínguez, Gonzalo Curiel y varios más.
Entre los años de 1939 y 1943 se dedicó a musicalizar películas, de las cuales participó en algunas, como: Eterna mártir, Los bohemios y Cuando los hijos se van, además de ser el alma del programa Noches Tapatías en la XEW.
MÉXICO LINDO Y QUERIDO: 
«México lindo y querido» es una canción tradicional mexicana, del género ranchero y mariachi, fue escrita por el moreliano Chucho Monge en 1921, y hecha famosa por Jorge Negrete, es ampliamente conocida entre el mundo hispanohablante, como canción representativa de México, como canción de orgullo patriota y de nostalgia por la tierra natal.

  
38.- "Lejos de ti" 
Manuel M. Ponce
(1882-1948)

Nació en Fresnillo, Zacatecas en 1882  y muere en la ciudad de México en 1948.
 Compositor mexicano. Conocido sobre todo por ser el autor de la canción Estrellita, tan célebre en todo el mundo que son muchos los que creen que se trata de una melodía popular, Manuel Ponce ocupa un lugar de especial importancia dentro del panorama musical mexicano. Antes de la irrupción de Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, fue uno de los primeros en cultivar en México un estilo de composición moderno, resultado de sus años de aprendizaje en París, independiente del folclorismo colorista, por otro lado también presente. Un Concierto para violín y orquesta, los tres bocetos sinfónicos Chapultepec y numerosas piezas para guitarra como Folías de España, Veinte variaciones y fuga, son algunas de sus obras más representativas.
Recordamos en este video la canción "Lejos de ti" compuesta en 1914 y que fue publicada por primera vez en 1917, una joya de la música mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comentarios: